viernes, 9 de octubre de 2015

Teología pelagianista.


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 22 de mayo de 2015.
Teología pelagianista.
Pelagio, nació en Bretaña hacia el 354, posiblemente hijo de funcionarios romanos de la región. Entre el 380 y el 384 llegó a Roma, siendo papa Atanasio, y fue bautizado. Discutible es si fue monje, aunque V. Grossi cree que pudo serlo de la especie seglar no cenobítica. Gozó de gran predicamento entre las grandes familias romanas. En el 410, tras el saqueo de Roma, se refugió en África y de allí pasó a Jerusalén. A fines del 415 dos obispos galos exilados, Eros y Lázaro de Aix, acusaron en Dióscopolis a Pelagio de defender la posibilidad de impecabilidad real del hombre en base a su libre albedrío y a su capacidad de obedecer los mandamientos divinos. La disputa, planteada magistralmente por Pelagio, que se distanció de Celestio, concluyó con la absolución de éste. No obstante, su Cartilla de defensa llegó a Agustín provocando la reacción de cinco obispos africanos que suplicaron a Inocencio I que condenara a Pelagio, lo que aquél hizo manifestando, no obstante, que esperaba que cambiara de postura. Muerto Inocencio el 417, le sucedió Zósimo, que convocó a

San Gregorio de Nisa.


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 16 de Abril de 2015.
Teología de los Padres Capadocios- San Gregorio de Nisa.
Gregorio de Niza, nació hacia el año 335, su educación corrió a cargo de su hermano mayor, este no fue un extraordinario predicador, ni administrador como sus pares Basilio y el otro Gregorio, pero como teólogo fue el mejor dotado de los tres capadocios, en el 371 Basilio le nombran obispo del pueblo de Nisa, le acusaron de malversar los fondos de la Iglesia, y un sínodo convocados por los obispos arrianos lo depusieron de su sede, después de la muerte del emperador Valente, el regreso a su diócesis, un año más tarde asiste al sínodo de Antioquía y lo envían de revisor a la diócesis del Ponto, estando en la misión fue elegido Arzobispo de Sabaste en 380. Luego en el concilio de Constantinopla en el año 381, tomo un importante desempeño junto al otro Gregorio, muere probablemente en el año 385.

Teología Donatista.


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 22 de mayo de 2015.
Teología Donatista.
A la muerte de Mensurio, en el 311, tres obispos africanos eligieron como sucesor suyo al diácono Ceciliano, lo que provocó una reacción contraria de los cristianos extremistas, que alegaron en contra de Ceciliano su condición de traditor. Reunidos en Cartago 70 obispos de Numidia, anularon la elección de Ceciliano y en el 312 eligieron a Mayorino, presuntamente convencidos por los sobornos de Lucila, una acaudalada matrona enemistada con Ceciliano. Al fallecer en breve Mayorino, la sucesión recayó sobre Donato. En el 313, los donatistas recurrieron a Constantino para que los obispos galos mediaran en una solución al problema. En octubre de aquel mismo año, se reunieron en Roma varios obispos galos e italianos, bajo la presidencia del obispo de la ciudad, Milcíades, decidiendo en favor de Ceciliano. Los donatistas apelaron a la autoridad de un concilio que se celebró en Arles en el 314 y que, también, les deparó un adverso resultado. En el 316 Constantino optó por emplear contra ellos la fuerza, exilando a sus dirigentes. Con todo, el cisma no concluyó. De hecho, en el 321 Constantino proclamó un edicto de tolerancia permitiendo regresar a los desterrados. En el

Teología de Tertuliano.


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 22 de mayo de 2015.
Teología de Tertuliano.
Quinto Septimio Florencio Tertuliano nació en Cartago hacia el 155 de padre centurión. Abogado en Roma, se convirtió hacia el 193, estableciéndose en Cartago. Jerónimo afirma que fue ordenado sacerdote, pero lo cierto es que tal dato no se desprende de sus obras. En torno al 207 adoptó una postura favorable al montañismo, llegando a ser jefe de un grupo extremo dentro de este movimiento al que se denominó como tertulianistas y que llegó hasta la época de Agustín de Hipona. Murió con posterioridad al 220.
Buena parte de su formación forense queda evidenciada en la obra literaria de Tertuliano, de manera que es constante en él la utilización de un tono de polémica y apologética. Entre sus obras apologéticas y polémicas destacan los dos libros A los paganos, la Apología  quizá su obra más importante, en la que, dirigiéndose a los gobernantes provinciales, suplica la libertad religiosa para los cristianos, Acerca del testimonio del alma, el tratado Contra los judíos, el tratado Acerca de la prescripción de los herejes, Contra Marción, Contra Hermógenes, Contra los valentinianos, Acerca del bautismo, Contra Práxeas, etc. También ahondó Tertuliano en los terrenos de la moral y la ascesis (A los mártires, el tratado Acerca de los espectáculos, Acerca de la oración, Acerca de la penitencia, Acerca del velo de las vírgenes, Acerca de la corona  obra en la que se describen la guerra y el servicio militar como absolutamente incompatibles con la fe cristiana, Acerca de la huida de la persecución, Acerca de la idolatría donde Tertuliano vuelve a repetir sus tesis relacionadas con el hecho de que un cristiano no puede servir en el ejército, etc.

San Basilio de Cesárea.


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 16 de Abril de 2015.
Teología de los Padres Capadocios-San Basilio de Cesárea.
Nació en Cesárea de Capadocia hacia el año 330, en una familia de raíces cristianas, el joven asistía a clases de retórica en su ciudad natal de cesárea, luego se trasladó a Constantinopla, y por ultimo termino en Atenas en el año 351, en esta ciudad conoció a Gregorio Nacianceno, y se hizo amigo de este por toda su vida.
Se le considera como el Padre del monaquismo oriental y reformador de la liturgia, es al único de los capadocios que se le da el título del Grande. Este se preocupó por la unidad de la Iglesia y envió cartas al papa Dámaso para que interviniera en las disputas que se daban en Antioquía, por el legítimo obispo de la sede de este patriarcado.  Aparte de ser un gran Administrados y organizador eclesiástico, fue un gran teólogo y en oriente se le considera como el primer gran maestro ecuménico. Su producción literaria es amplia tratados dogmáticos, ascéticos, pedagógicos y litúrgicos, aparte de la multitud de cartas y Sermones.

Teología de Marcelo de Ancira.


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 16 de Abril de 2015.
Teología de Marcelo de Ancira.
Este fue Obispo de Ancira, en Galacia, se opuso fuertemente a la herejía Arriana y defensor de la fe ortodoxa en Nicea, este más tarde será acusado por Eusebio de Cesárea, de sabelianismo, fue también expulsado de su sede por el emperador Constantino y rehabilitado años más tarde, a la muerte del Emperador lo sucedió su hijo Constancio el cual desterró definitivamente a Marcelo de Ancira, y en el primer concilio de Constantinopla fue condenado como hereje.
Su escrito más importante y el cual fue la causa de todos sus problemas, es sin duda el tratado contra Asterio. En este libro Marcelo de Ancira trataba de explicar el origen del Verbo de Dios, ciertamente el concilio de Sárdica había decretado que Marcelo no afirmo nunca que el Verbo de Dios tuviera comienzo, pero sostenía que el verbo empezó a ser Hijo sólo en la encarnación. Este trato de demostrar que la doctrina arriana era veladamente un politeísmo, y coloco afirmo un monoteísmo que conoce a la trinidad meramente económica, lo cual se relacionaría con los conceptos de monarquianismo del pasado.

Teología de Ireneo de León.


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 19 de marzo de 2015.
Teología de Ireneo de León.
            Este es el teólogo más importante del siglo II, su ciudad natal Esmirna, se ubica en Asia Menor, Ireneo estuvo en contacto con la era apostólica, por medio del Obispo Policarpo de Esmirna del que describe como hombre bueno y sabio, en la carta que le envía al presbítero romano Florino, en la cual manifiesta que en su niñez el escuchaba la predicación de este gran obispo.
            En el año 177 Ireneo es enviado a la Galia, para ser presbítero de la Iglesia de Lión, después de la muerte de Flotino que era el obispo de esa Iglesia, es nombrado Ireneo como sucesor.
            La teología de Ireneo se basó en construir grandes documentos en contra de las herejías gnósticas, lamentablemente solo nos han llegado dos, una de ellas es la Adversus Haereses, esta se divide en dos partes una trata de la herejía gnóstica y la segunda trata del derrocamiento del gnosticismos, la primera parte abarca el primer libro y la segunda abarca los cuatro restantes de la obra, es una obra que no tiene continuidad en el contexto, parece que Ireneo escribía una parte y luego  a los días retomaba la escritura, no es una obra estilísticamente elaborada, sino algo desordenada, pero a pesar de este problema, Ireneo sabe hacer una descripción, clara y simple de la doctrina de la Iglesia. Ireneo supo vincular su experiencia vasta de las fuentes que conocía, la seriedad moral y su celo apostólico y religioso, para su lucha contra las herejías.
        

Teología de Hilario de Poitiers.


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 22 de Abril de 2015.
Teología de Hilario de Poitiers.
Se calcula que naciera a principios de los siglos IV, y que ocupara la sede de su ciudad natal para el año 350. Era originario de una familia pagana, hace cristiano iluminado por la lectura de la biblia y cansado de una vida que estaba dedicada a satisfacer los placeres, aparece por primera vez en el sínodo de los obispos de occidente celebrado en Béziers en el 356, en este concilio se condenó a Atanasio, Hilario no estuvo de acuerdo y los arrianos también lo depusieron y lo exiliaron a Frigia. Estos años de exilio en el oriente fueron muy importante para la formación de Hilario, aquí conoció las obras de los cristianos de oriente en lengua griega, en especial a Orígenes, que ejerció una profunda influencia en su pensamiento. Según falleció en el año 367
Contemporáneo de Atanasio y de Mario Victorino y con ellos partidario del símbolo niceno, Hilario elaboro una teología trinitaria original, su novedad es la total adherencia al dato bíblico, la orientación tradicional y la posición moderada antisabeliana y antiarriana lo acerco a los homeousianos.

Gregorio de Nacianzo.


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 16 de Abril de 2015.
Teología de los Padres Capadocios-Gregorio de Nacianzo.
Gregorio nació, hacia el año 330, en Arianzo, al sureste de Capadocia, su padre era Obispo y su madre era hija de familia Cristiana, su madre fue una influencia grande, en la vida del joven Gregorio. Estudio en las escuelas cristianas de Cesárea de Palestina y Alejandría de Egipto. Al igual que su amigo Basilio de Cesárea, este era hijo de una familia aristocrática de Capadocia. Se le puede considerar como el teólogo humanista del siglo IV, es un gran orador y tenía perfecto dominio de la retórica helenística. Pero su carácter era muy poco fuerte, era muy acomodaticio a las circunstancias, fue ordenado sacerdote por su padre en contra de su voluntad, fue ordenado obispo por su amigo Basilio que le entrego una diócesis llamada Sásima la cual nunca ocupo, permaneció con su padre en Nacianzo ayudándole en la administración de la diócesis, llego a ser obispo de Constantinopla colocado por el porpio emperador Teodosio, cargo al que renunció por presiones pocos días de su nombramiento, regresando a su ciudad natal y se hizo cargo de la diócesis por dos años y luego se le relevo de esta responsabilidad y termino su vida en la finca de su familia en donde murió el año 390.

Teología de Fotino de Sirmio.


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 16 de Abril de 2015.
Teología de Fotino de Sirmio.
Fotino de fue obispo, estudiante de Marcelo de Ancira, gran defensor de la fe Nicena, como su maestro, pero su formulación trinitaria estaba viciada con monarquianismo y de adopcionismo; el cual sostenía, que María el nacimiento de Jesús había sido milagroso, pero que era un hombre común y corriente y que por sus cualidades había sido adoptado por Dios, al mismo tiempo afirmaba que el logos no era más que una propiedad y una fuerza divina impersonal que habría sido entregada Cristo para que la guiase, Dios siempre seria la misma persona, que se ha manifestado en diversas formas. Las enseñanzas de Fotino tienen un Padre en el pasado, Pablo Samosata el máximo representante de monarquianismo.

Teología de Agustín de Hipona.


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 22 de mayo de 2015.
Teología de Agustín de Hipona.
Nació entre los años 200 y 210 en África, probablemente en Cartago, convirtiéndose al cristianismo gracias al presbítero Cecilio. Poco después de su conversión fue ordenado sacerdote, y en 249 fue elegido obispo de Cartago por aclamación del pueblo. Al estallar la persecución de Decio (250) se ocultó, actitud que no sería bien vista por todos. Poco después del martirio del papa Fabiano se vio compelido a enviar una carta a la iglesia de Roma explicando el porqué de su conducta y aportando los testimonios de otras personas que aseguraban que nunca había abandonado sus deberes de pastor. No fue aquél el único problema derivado de la persecución pues pronto se planteó el relativo a los lapsos o cristianos que habían renegado de su fe. Cipriano era contrario a la inmediata reconciliación de éstos y su actitud provocó la oposición de un sector eclesial en el que destacaba Novato, quien marcharía a Roma a apoyar a Novaciano contra el nuevo papa Cornelio. Cipriano procedió excomulgando a sus opositores y redactando dos cartas pastorales Acerca de los lapsos y Acerca de la unidad de la iglesia. En mayo del 251 se reunió un sínodo que aprobó los principios de Cipriano y las excomuniones decretadas por éste, aceptándose asimismo que todos los lapsos fueran admitidos a la penitencia. Los últimos años de su vida tuvo que enfrentarse a la controversia relacionada con el bautismo de los herejes. Cipriano, siguiendo una tradición africana confirmada por los sínodos de Cartago de 255 y 256, se manifestaba en contra de la validez del mismo. Por el contrario, el papa Esteban advirtió a los africanos contra la adopción de aquella postura que desmentía la tradición eclesial previa. El conflicto se agudizó al promulgar Valeriano un edicto contra los cristianos. En la persecución Esteban murió mártir y Cipriano fue desterrado a Cucubis en el 257.

Teología de Apolinar de Laodicea.


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 22 de mayo de 2015.
Teología de Apolinar de Laodicea.
Apolinar es autor de la primera gran herejía cristológica. Nació en Laodicea de Siria hacia el año 310, hijo de un presbítero y gramático llamado asimismo Apolinar. Fue íntimo amigo de San Atanasio, lo que le valió ser excomulgado el 342 por Georgio, obispo arriano de su ciudad natal. Sin embargo, el 346 pudo recibir a Atanasio a su vuelta del exilio, y hacia el año 361 fue elegido obispo de la comunidad nicena de Laodicea, cargo que ocupó hasta su muerte. Tuvo gran éxito como profesor que sabía combinar la erudición clásica con la habilidad retórica, hasta el punto de contar entre sus alumnos en Antioquía a San Jerónimo el año 374 (cf. Ep. 84,3). Uno de los escritores eclesiásticos más fecundos y versátiles de su tiempo, combatió a los arrianos al flanco de Atanasio y Basilio Magno, hasta que él mismo fue condenado al final como hereje.
En la Obras exegéticas sólo quedan Comentarios a los libros del Antiguo y Nuevo Testamento fragmentos diseminados en numerosas catenae, donde esperan una mano que los reúna y edite críticamente. Sus obras apologéticas se cuenta con treinta libros contra el neoplatónico Porfirio. San Jerónimo dice (De vir. ill. 104) que “se los consideraba generalmente como una de sus mejores obras”; Filostorgio no duda en declarar (Hist. eccl. 8,14) que los tratados escritos anteriormente contra Porfirio por Metodio (cf. vol.1 p.429) y por Eusebio quedaron eclipsados por la gran refutación de Apolinar.
  

Teología de Ambrosio de Milán.


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 22 de mayo de 2015.
Teología de Ambrosio de Milán.
Ambrosio había nacido en Tréveris de las Galias (Trier), probablemente a comienzos del 339. Su padre era el prefecto del pretorio de las Galias y administraba en lo civil buena parte de la mitad occidental del Imperio. Su madre, al enviudar pocos años después, vuelve con sus hijos a Roma. Ambrosio recibió la educación habitual para un caballero romano de su tiempo. El preceptor escogido para completar su instrucción en la religión cristiana fue probablemente el mismo presbítero Simpliciano al que años después rogó que viniese a Milán para prepararle al bautismo y ordenación.
Ambrosio es elegido gobernador de la provincia de Emilia-Liguria, con sede en Milán. En esta ciudad estaba un obispo arriano llamado Auxencio que había nombrado Constancio, para derrocar al obispo ortodoxo que tenía esta sede, cuando muere Auxencio no se conseguía un sucesor y los Cristianos Ortodoxos como los Cristianos arrianos se disputaban el cargo, pero después de un discurso pronunciado por Ambrosio para calmar al pueblo, es proclamado obispo por el propio pueblo que le obliga asumir la sede de Milán, que era la única sede metropolitana al norte de Italia.
Ambrocio se dedicó después de su elección a estudiar teología para ello convoco al Presbítero Simpliciano, que luego fue su sucesor, Su aprendizaje exegético lo hace en los comentarios escriturísticos de Filón (por eso se le llamó Philo latinus) y Orígenes. 

Teología de Agustín de Hipona.


>

>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 22 de mayo de 2015.
Teología de Agustín de Hipona.
Nació el 13 de noviembre del 354 en Tagaste, Numidia, hijo de un consejero municipal y modesto propietario. Estudió en Tagaste, Madaura y Cartago. Enseñó gramática en Tagaste (374) y retórica en Cartago (375-383), Roma (384) y Milán (384-386). Tras leer el Hortensio de Cicerón (373) inició su búsqueda espiritual que le llevaría primero a adoptar posturas racionalistas y, posteriormente, maniqueas. Le atrajo especialmente del maniqueísmo el racionalismo del que presumían, su insistencia en un cristianismo espiritual que excluía el Antiguo Testamento y su pretensión de comprender el problema del mal. Decepcionado del maniqueísmo tras su encuentro con el obispo maniqueo Fausto, cayó en el escepticismo. Llegado a Milán, la predicación de Ambrosio le impresionó, llevándole a la convicción de que la autoridad de la fe es la Biblia, a la que la Iglesia apoya y lee. La influencia neo-platónica disipó algunos de los obstáculos que encontraba para aceptar el cristianismo, pero el impulso definitivo le vino de la lectura de la carta del apóstol Pablo a los romanos en la que descubrió a Cristo no sólo como maestro sino también como salvador. Era agosto del 386. Tras su conversión renunció a la enseñanza y también a la mujer con la que había vivido durante años y que le había dado un hijo. Tras un breve retiro en Casiciaco, regresó a Milán donde fue bautizado por Ambrosio junto con su hijo Adeodato y su amigo Alipio. Tras una estancia breve en Roma, en el puerto de Ostia murió su madre, Mónica se retiró a Tagaste donde inició un proyecto de vida monástica. En el 391 fue ordenado no muy a su placer sacerdote en Hipona y fundó un monasterio. En el 395 fue consagrado obispo, siendo desde el 397 titular de la sede. Aparte de la ingente tarea pastoral que iba desde la administración económica al enfrentamiento con las autoridades políticas, pasando por las predicaciones dos veces a la semana, pero en muchos casos dos veces al día y varios días seguidos desarrolló una fecundísima actividad teológica que le llevó a enfrentarse con maniqueos, donatistas, pelagianos, arríanos y paganos. Fue el principal protagonista de la solución del cisma donatista, aunque resulta discutible la legitimación que hizo del uso de la fuerza para combatir la herejía, así como de la controversia pelagiana.

Teología de Atanasio de Alejandría


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 16 de Abril de 2015.
Teología de Atanasio de Alejandría
Atanasio nació para el año 295 de nuestra era, en el final de las últimas persecuciones contra los cristianos, el creció con la Iglesia unida al estado; este es el primero de los padres griegos que no se formó en las escuelas filosófica, sino ya desde el mismo seno de la propia Iglesia. Este es un eclesiástico que recibió formación en el propio seno de la iglesia de Alejandría. Tenemos conocimiento que la organización de la Iglesia de Alejandría era genial, era el Patriarcado más importante de la tetrarquía.
Atanasio se caracterizó por ser un enemigo encarnizado del arrianismo, desde que Atanasio fue elegido obispo inicio una persecución a los seguidores de Melecio sin tener en cuenta que se llevaban algunas conversaciones con estos, para que regresaran a la unidad de la Iglesia, esto generó que la respuesta de estos fue da la misma intensidad y agresividad.

Escuela de Alejandría


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 19 de marzo de 2015.
Escuela de Alejandría:
            Esta escuela nace en el norte de África, al inicio del siglo II de nuestra era, en la ciudad importante de Alejandría en Egipto, esta escuela cristiana de los primeros siglos será la escuela más importante de la época Cristiana, gracias a esta escuela el pensamiento griego inicio un camino de helenización de los términos cristianos, la antecedieron las grandes bibliotecas de la antigüedad, esto fue una de las causas para decir que esta era una de las escuelas más desarrollada de la antigüedad cristiana, fue fundad por Panteno, el cual no dejo ningún escrito cristiano, luego vendría el gran teólogo Clemente de Alejandría, que será el maestro del mayor representante de esta escuela Orígenes.
            Esta escuela desarrolla una teología anti-monarquiana, anti-gnosticismo y Anti-paganismo, sus discursos son de cuño, apologistas catequéticos, esta escuela desarrollo la teología del logo que su máximo exponente seria el mismo Orígenes; esta teología parte de dos presupuesto, uno es que el Dios hijo, es el Logos echo carne, la palabra revelada, la propia sabiduría de Dios, y el otro es el siguiente que el Dios Hijo es un intermediario delante del padre ante el mundo.
          

Literatura apócrifa


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 4 de marzo del 2015.
Literatura apócrifa del Libro de Johannes Quasten.
Tenemos en cuenta que la literatura apócrifa es muy abundante, hay muchas razones que impulsaron a esta corriente a escribir numerosas leyendas sobre la infancia y adolescencia de Jesús, sobre la vida y muerte de su Madre, y sobre los viajes misioneros de los apóstoles, también las corrientes heréticas aquí encontraron, una forma de justificar sus doctrinas construyendo evangelios y hechos de los apóstoles que apoyara sus premisas. La palabra apócrifa no significaba falso, sino que tenía una connotación diferente, eran escritos que no se le podían enseñar al pueblo sencillo, eran documentos reservados, era como una especie de bautismo, que te daban apenas de que ingresabas a una secta religiosa de los primeros siglos los gnósticos fueron muy audaces en esta práctica.
Ciertamente esta también es una literatura muy importante ya que muchas imágenes y símbolos que se encuentran en basílicas, catedrales y conventos, son inspirados en esta literatura, al igual que nos manifiestan como pensaban los cristianos de los primeros siglos cuales eran sus necesidades, cuáles eran sus ambientes, que comprendían de la vida de Jesús, ciertamente son fabulas, leyendas, pero dejan entrever mucha riqueza histórica, cultural y social. Hay mucha gente que dice que se sacaron los libros sencillamente porque sí, pero vemos que nadie los excluyo, al leer los milagros narrados en algunos de estas historias, rayan en lo ridículo, estos escritos ellos mismo se excluyeron del canon bíblico.

La Didaché y comentarios del texto.


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 24 de febrero de 2015.

Síntesis de La Didaché y comentarios del texto.
La Didaché es uno de los documentos más antiguo que hemos heredado de la comunidad primitiva, su autor es desconocido, se creía primero que el autor era el Pastor de Hermas y otros lo vinculaban a Diatessaron de Taciano, pero después de los estudios actuales se intenta ubicar el texto en los años 70 al 90 de nuestra era, inclusive no se tienen similitud entre el documento de La Didaché y los Evangelios sinópticos y mucho menos con el Evangelio de Juan.
Es sin duda un documento antiguo pero que fue siendo compuesto por barias personas y completando una visión por lo menos de los dos sacramentos que se hacían en la primeras comunidades cristianas, como eran el Bautismo y Eucaristía.

IGNACIO DE ANTIOQUIA - CARTA A LOS TRALIANOS


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 11 de marzo del 2015.
TEXTO SÍNTESIS.
IGNACIO DE ANTIOQUIA - CARTA A LOS TRALIANOS
Ignacio envía la carta a los Tralianos primero iniciando con un saludo inicial a su Obispo Polibio, luego a la comunidad que está a su cargo y mencionando los problemas por los que estaba pasando la comunidad de Tralia, segundo es una carta muy eclesiológica en su esencia, y una respuesta igualmente contra la herejes docetista, que colocaban la dignidad de Cristo como verdadero hombre, en entre dicho y decía que el sufrimiento de Cristo era mera apariencia, que él era Dios por lo tanto no podía sufrir.

Hermias y su Sátira sobre los Filósofos Paganos


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 11 de marzo del 2015.

TEXTO SÍNTESIS: Hermias y su Sátira sobre los Filósofos Paganos
            El autor es desconocido, solo se le conoce su nombre, por la carta que escribió hacia finales del siglo III. Al inicio de su carta hace una cita del compendio paulino diciendo: "Queridísimos, la sabiduría de este mundo es necedad delante de Dios" (cf. 1 Co 3,19). Y manifiesta con estas palabras que la culpa de esa realidad es que los filósofos buscan la sabiduría en lugares equivocados y no en Dios.
Hermias presenta la idea que la gracia se ha perdido gracias al pecado original, y por esta causa hemos perdido la capacidad para poder explicar las realidades del mundo, es por eso, dice Hermias, que los filósofos no pueden ponerse de acuerdo, ni hacer una filosofía a justada a la realidad, Más a delante afirma que esta filosofía griega, trae confusión y que no manifiesta la verdad, en cambio la filosofía verdadera, como era llamado el cristianismo, sí.

Filón de Alejandría


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 19 de marzo de 2015.
Filón de Alejandría:
            Filón de Alejandría, es un judío de origen helénico, nacido en la diáspora, y criado bajo las leyes griegas, siempre observando su propia Ley judía, pero este filosofo intento conciliar la ley mosaica con la filosofía griega usando el método de interpretación alegórico que se usaba con los textos griegos. Filón va a releer su propia fe, desde un ambiente helenizante, esto trajo consigo una interpretación nueva del Antiguo Testamento y en esto va a erradicar su importancia para el cristianismo naciente.
            Filón de Alejandría es contemporáneo con Jesús de Nazaret, su nombre se le reconoce es cuando es enviado a Roma desde Alejandría, como embajador, para solicitarle al emperador Calígula, que no obligue al pueblo judío adorarle como dios, porque esto sería contrario a la ley de Moisés y por lo tanto, el pueblo no acataría esa nueva norma del imperio.
         

Escuela de Antioquia.


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 22 de mayo de 2015.
Escuela de Antioquia.
Esta escuela se ubicaba en una de las tres ciudades más importante del mundo Romano, filosóficamente era heredera de la tradición aristotélica la cual quedo marcada en la su teología, su método de trabajo es copiado del rabínico judío, esta escuela no estaba atada a un instituto propio como la alejandrina, sino que era más personalista y menos organizada.
Según la tradición la escuela fue fundada por Luciano en el año 312, se opuso al alegorismo de la de Alejandría. Se dedicó a la interpretación literal de las Escrituras. Produjo comentarios bíblicos de valor perdurable y formó a un gran número de escritores posteriores con su método exegético.
       Sin embargo, esta escuela tomó una orientación teológica particular. El documento más antiguo que tenemos sobre la enseñanza de Luciano le acusa de ser un sucesor de Pablo de Samosata y el precursor de la doctrina que pronto iba a ser conocida con el nombre de arrianismo. Es una carta escrita por el obispo Alejandro de Alejandría, diez años después de la muerte de Luciano, a todos los obispos de Egipto, Siria, Asia y Capadocia. Teodoreto (Hist. eccl. 1,4) cita el siguiente párrafo:
      

Epideixis de Irineo de Lión


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 4 de marzo del 2015.
Síntesis de la Epideixis de Irineo de Lión
PRÓLOGO (cc. 1-3)
1. Conozco, querido Marciano, tu empeño en seguir la senda de la piedad el único camino que lleva al hombre a la vida eterna; me alegro por ello y pido por ti para que, conservando pura la fe, resultes grato a Dios, tu Creador. Lo que te envío es una especie de promemoria sobre los puntos fundamentales, de tal modo que en pocas páginas puedas encontrar abundante material teniendo reunidas concisamente las líneas fundamentales del cuerpo de la verdad y con este compendio tengas a mano las pruebas de las realidades divinas. En realidad, para aquéllos que ven no hay más que un camino ascendente, iluminado por la luz celeste; pero para aquéllos que no ven, los caminos son muchos, sin iluminación y descendentes. El primero conduce al reino de los cielos y une al hombre con Dios; los otros llevan a la muerte y alejan de Dios.

Teología de Arrio.


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 3 de junio de 2015.
Ensayo sobre Teología de Arrio.
Arrio nació en 256, era oriundo de Libia, se formó en Antioquía, en la escuela de Luciano, de Antioquía paso a Alejandría, en donde fue ordenado diacono y más tarde sacerdote (312), fue destinado a la iglesia de San Baucalis. En el año de 318 iniciaron la controversia por sus sermones, que negaban la divinidad de Cristo, colocándose abiertamente en contra de la tradición de la Iglesia. Arrio era un hombre muy preparado he inteligente, seguramente más preparado que el joven Atanasio, que fue su máximo oponente.
Obras: Escribió una carta a Eusebio de Nicomedia amigo y antiguo compañero suyo en la que da su versión del incidente con Alejandro de Alejandría; otra, dirigida a éste último, exponiéndole de manera cortés su teología, y una obra titulada El Banquete de la que sólo nos han llegado fragmentos. También conocemos una carta que dirigió a Constantino, en la que intentaba probar su ortodoxia. Todas las obras se han conservado transmitidas en el cuerpo de obras de otros autores.

El primero concilio de Constantinopla (a.381)


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 22 de Abril de 2015.
El primero concilio de Constantinopla (a.381)
Se define la divinidad del ES y se completa el símbolo niceno dándole la redacción conocida como Símbolo Nicenoconstantinopolitano. Este símbolo adquiere su actual rango teológico al ser aceptado solemnemente por el concilio de Calcedonia (a. 451). De este símbolo nos interesa en este momento la doctrina pneumatológico, que constituye su nota más característica:
Del espíritu Santo se confiesa:
“y (creemos) en el ES, el señor, vivificante, el que procede del Padre, el coadorado y conglorificado con el Padre y el hijo, el que habló por los profetas: en una santa, católica y apostólica Iglesia”.
Se define, en primer lugar la divinidad del ES. La divinidad del Espíritu santo ya viene insinuada precisamente en el calificativo que acompaña la mención del Espíritu: Santo. Este calificativo se le da desde el NT (Lc 1,35; Jn 14,26) y  tomado en su radicalidad lo muestra como persona divina: solo Dios es Santo. Es esta santidad absoluta lo que le permite ser santificador en sentido absoluto y divinizador del hombre. Esta argumentación es usada por San Basilio. Y al afirmar su fe en la santidad del Espíritu la Iglesia está afirmando su fe en su propia sanidad y en el poder santificador del Bautismo.

TEXTO SÍNTESIS DISCURSO A DIOGNETO


>

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 11 de marzo de 2015.
TEXTO SÍNTESIS DISCURSO A DIOGNETO
Este discurso es escrito por algún autor desconocido, seguramente compuso este discurso a finales del siglo II, dirigido a un funcionario del Imperio que tenía dudas sobre las doctrinas Cristianas de los primeros siglos. Ciertamente es muy interesante como los cristianos de los primeros siglos se veían, se manifestaban a las demás personas y comunidades paganas.
Y en el discurso a Diogneto se inicia con una crítica primero al Politeísmo como una creencia meramente humana y con unos dioses claramente al servicio de las paciones humanas. Luego explica porque los cristianos se separaron de las creencias judías dando una explicación muy minuciosa de sus tradiciones y costumbres que atentan claramente contra los designios de Dios. Y critica fuertemente el culto que se le tributa, comparando el culto judío con el culto idolátrico, como el de las asambleas politeístas. 
Luego explica como los cristianos participan activamente de todas las costumbres de las ciudades, y explica como el Cristiano posee una ciudadanía celestial a la que pertenecen desde el bautismo, afirma las siguiente frase que le da sentido a esta explicación “Habitan en sus propias patrias, pero como extranjeros; participan en todo como los ciudadanos, pero lo soportan todo como extranjeros; toda tierra extraña les es patria, y toda patria les es extraña. Para decirlo con brevedad, lo que es el alma en el cuerpo, eso son los cristianos en el mundo. El alma está esparcida por todos los miembros del cuerpo, y los cristianos lo están por todas las ciudades del mundo. El alma habita ciertamente en el cuerpo, pero no es del cuerpo, y los cristianos habitan también en el mundo, pero no son del mundo.”

miércoles, 7 de octubre de 2015

Controversia entre Nestorio y Cirilo de Alejandria.


Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 22 de mayo de 2015.
Controversia entre Nestorio y Cirilo de Alejandria.
Nestorio, nació (después del año 381) de padres persas en Germanicia. Recibió su formación teológica en la escuela de Antioquía y probablemente estudió bajo la dirección de Teodoro de Mopsuestia. Ingresó en el monasterio de San Euprepio, cerca de Antioquía, y, siendo presbítero de la iglesia de Antioquía, adquirió fama de orador. Su gran reputación indujo a Teodosio II a elevarle, el año 428 a la sede de Constantinopla, vacante por muerte de Sisinio, ocurrida el 24 de diciembre del 427. Fue, pues, el segundo antioqueno que alcanzó este elevado puesto que una generación antes ocupara San Juan Crisóstomo. Atacó a los arrianos y macedonianos, a los novacianos y cuartodecímanos, perdonando únicamente a los pelagianos, que se habían visto obligados a retirarse del Occidente. Mientras Crisóstomo se abstuvo de proclamar desde el pulpito la teología de Antioquía, Nestorio, por el contrario, convirtió su cristología en tema favorito de sus sermones; se cree que predicó que hay dos personas separadas en Cristo encarnado y que a la Virgen Santísima no se le puede llamar Theotokos.

Concilio III de Constantinopla 680-681.

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 22 de mayo de 2015.
Concilio III de Constantinopla 680-681.
Con el Papa San Agatón, condenó solemnemente la herejía de quienes admitían en Cristo una sola voluntad (monotelitas).
Este concilio llego a las siguientes declaraciones:
Definiciones sobre las voluntades de Cristo.
El presente santo y universal Concilio recibe fielmente y abraza con los brazos abiertos la relación del muy santo y muy bienaventurado Papa de la antigua Roma, Agatón, hecha a Constantino, nuestro piadosísimo y, fidelísimo emperador, en la que expresamente se rechaza a los que predican y enseñan, como antes se ha dicho, una sola voluntad y una sola operación en la economía de la encarnación de Cristo, nuestro verdadero Dios. Y acepta también la otra relación sinodal del sagrado Concilio de ciento veinte y cinco religiosos obispos, habida bajo el mismo santísimo Papa, hecha igualmente a la piadosa serenidad del mismo Emperador, como acorde que está con el santo Concilio de Calcedonia y con el tomo del sacratísimo y beatísimo Papa de la misma antigua Roma, León, tomo que fue enviado a San Flaviano y al que llamó el mismo Concilio columna de la ortodoxia.

Concilio II de Constantinopla 553

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 22 de mayo de 2015.
Concilio II de Constantinopla 553.
Convocado por la autoridad del Papa Virgilio, condenó la herejía de los "tres capítulos", confirmando la doctrina de los concilios anteriores sobre la Trinidad, la divinidad de Jesucristo y maternidad divina de María. Condenó el Monofisismo
Este concilio llego a las siguientes declaraciones:
Confesamos mantener y predicar la fe dada desde el principio por el grande Dios y Salvador nuestro Jesucristo a sus Santos Apóstoles y por éstos predicada en el mundo entero; también los Santos Padres y, sobre todo, aquellos que se reunieron en los cuatro santos concilios la confesaron, explicaron y transmitieron a las santas Iglesias. A estos Padres seguimos y recibimos por todo y en todo... Y todo lo que no concuerda con lo que fue definido como fe recta por los dichos cuatro concilios, lo juzgamos ajeno a la piedad, y lo condenamos y anatematizamos.
Anatematismos sobre los tres capítulos:

Concilio de Éfeso (431).

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas/Código: 2151777
Bogotá: 22 de mayo de 2015.
Concilio de Éfeso (431).
Convocado por el Papa San Celestino I y presidido por el Patriarca Cirilo de Alejandría, ese Concilio condenó la herejía cristológica y mariológica de Nestorio y proclamó la maternidad divina de María, La Theotokos. El símbolo de Éfeso precisa que las dos naturalezas, humana y divina de Cristo, están unidas sin confusión y por lo tanto María es verdaderamente “Madre de Dios”.
Este concilio llego a las siguientes declaraciones:

Concilio de Calcedonia (451).

Facultad de Teología de la USTA/Asignatura: Patrología
Seminarista: Michael Daniel Cuevas
Bogotá: 22 de mayo de 2015.
Concilio de Calcedonia (451).
Bajo la autoridad del Papa San León I el Magno, este Concilio trató de las herejías de quienes negaban a Jesucristo la naturaleza divina o la humana o las confundían.
Este concilio llego a las siguientes declaraciones:
Sobre la definición de las dos naturalezas de Cristo:
Siguiendo, pues, a los Santos Padres, todos a una voz enseñamos que ha de confesarse a uno solo y el mismo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, el mismo perfecto en la divinidad y el mismo perfecto en la humanidad, Dios verdaderamente, y el mismo verdaderamente hombre de alma racional y de cuerpo, consustancial con el Padre en cuanto a la divinidad, y el mismo consustancial con nosotros en cuanto a la humanidad, semejante en todo a nosotros, menos en el Pecado [Hebr. 4, 15]; engendrado del Padre antes de los siglos en cuanto a la divinidad, y el mismo, en los últimos días, por nosotros y por nuestra salvación, engendrado de María Virgen, madre de Dios, en cuanto a la humanidad; que se ha de reconocer a uno solo y el mismo Cristo Hijo Señor unigénito en dos naturalezas (2), sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación, en modo alguno borrada la diferencia de naturalezas por causa de la unión, sino conservando, más bien, cada naturaleza su propiedad y concurriendo en una sola persona y en una sola hipóstasis, no partido o dividido en dos personas, sino uno solo y el mismo Hijo unigénito, Dios Verbo Señor Jesucristo, como de antiguo acerca de Él nos enseñaron los profetas, y el mismo Jesucristo, y nos lo ha trasmitido el Símbolo de los Padres.
Así, pues, después que con toda exactitud y cuidado en todos sus aspectos fue por nosotros redactada esta fórmula, definió el santo y ecuménico Concilio que a nadie será licito profesar otra fe, ni siquiera escribirla o componerla, ni sentirla, ni enseñarla a los demás.
Sobre el primado del Romano Pontífice:
Porque si donde hay dos o tres reunidos en su nombre, allí dijo que estaba El en medio de ellos [Mt. 18, 20], ¿cuánta familiaridad no mostró con quinientos veinte sacerdotes que prefirieron la ciencia de su confesión a la patria y al trabajo? A ellos tú, como la cabeza a los miembros, los dirigías en aquellos que ocupaban tu puesto, mostrando tu benevolencia.
Sobre las ordenaciones de los clérigos:
Can. 2 (90) Cuando se ordena un obispo, dos obispos extiendan y tengan sobre su cabeza el libro de los Evangelios, y mientras uno de ellos derrama sobre él la bendición, todos los demás obispos asistentes toquen con las manos su cabeza.
Can. 3 (91) Cuando se ordena un presbítero, mientras el obispo lo bendice y tiene las manos sobre la cabeza de aquél, todos los presbíteros que están presentes, tengan también las manos junto a las del obispo sobre la cabeza del ordenando.
Can. 4 (92) Cuando se ordena un diácono, sólo el obispo que le bendice ponga las manos sobre su cabeza, porque no es consagrado para el sacerdocio, sino para servir a éste.
Can. 5 (93) Cuando se ordena un subdiácono, como no recibe imposición de las manos, reciba de mano del obispo la patena vacía y el cáliz vacío; y de mano del arcediano reciba la orza con agua, el manil y la toalla.
Can. 6 (94) Cuando se ordena un acólito, sea por el obispo adoctrinado sobre cómo ha de portarse en su oficio; del arcediano reciba el candelario con velas, para que sepa que está destinado a encender las luces de la iglesia. Reciba también la orza vacía para llevar el vino para la consagración de la sangre de Cristo.
Can. 7 (95) Cuando se ordena un exorcista, reciba de mano del obispo el memorial en que están escritos los exorcismos, mientras el obispo le dice: «Recíbelo y encomiéndalo a tu memoria y ten poder de imponer la mano sobre el energúmeno, sea bautizado, sea catecúmeno».
Can. 8 (96) Cuando se ordena un lector, el obispo dirigirá la palabra al pueblo sobre él, indicando su fe, su vida y carácter. Luego, en presencia del pueblo, entréguele el libro de donde ha de leer, diciéndole:. «Toma y sé relator de la palabra de Dios, para tener parte, si fiel y provechosamente cumplieres tu oficio, con los que administraron la palabra de Dios».
Can. 9 (97) Cuando se ordena un ostiario, después que hubiere sido instruido por el arcediano, sobre cómo ha de portarse en la casa de Dios, a una indicación del arcediano, entréguele el obispo, desde el altar, las llaves de la Iglesia, diciéndole: «Obra como quien ha de dar cuenta a Dios de las cosas que se cierran con estas llaves».
Can. 10 (98) El salmista, es decir, el cantor puede, sin conocimiento del obispo, por solo mandato del presbítero, recibir el oficio de cantar, diciéndole el presbítero: «Mira que lo que con la boca cantes, lo creas con el corazón; y lo que con el corazón crees, lo pruebes con las obras».

Referencias Bibliográficas:
Denzinger E, “El magisterio de la Iglesia, manual de los símbolos, definiciones y declaraciones de la Iglesia en materia de fe y costumbres” editorial Herder, Tercera Edición, Barcelona 1963.